En estudios realizados en muchos países alrededor del mundo, se ha indicado que la disfunción eréctil afecta a más del 50% de hombres de más de 40 años. En España, en hombres mayores de 40 años, la disfunción eréctil afecta al 25% de ellos.
La disfunción eréctil se puede relacionar con otras enfermedades, o bien porque éstas pueden ser la causa de la disfunción eréctil o bien porque la disfunción eréctil nos puede estar advirtiendo de su presencia, aunque aún no hayan sido diagnosticadas: obesidad, Diabetes (aumenta el riesgo en un 50%), presión arterial alta (Hipertensión), colesterol elevado o déficit de testosterona….
Está demostrado que la reeducación del suelo pélvico, es decir la capacidad de localizar de manera aislada los músculos del suelo pélvico, contraerlos y fortalecerlos correctamente, activando el core, desde antes incluso de que se produzca la prostatectomía, acelera la recuperación de la continencia y el control de los esfínteres.
Cuanto antes se dé comienzo a una terapia de reeducación del suelo pélvico mayores serán las probabilidades de recuperación total de la calidad de vida, pues el fortalecimiento de estos músculos no sólo asegura un mayor control de los esfínteres sino que también acelera la recuperación de la función eréctil y la intensidad de los orgasmos.
De igual forma por parte de nuestra experiencia clínica el trabajo con aparatología ayudará a vascularizar más la zona y abrir vasos sanguíneos, esto ayudará a tener mejor erección.
La eyaculación precoz es la cuando la eyaculación sucede antes de lo deseado esta incapacidad de control afecta negativamente al estado anímico. Asociado a diferentes causas cada vez ocurre a edades más tempranas siendo cada vez más frecuente entre los jóvenes.
La Fisioterapia ayuda a la persona a retardar el reflejo mediante técnicas de rehabilitación de la musculatura pélvica, mejorando la capacidad propioceptiva de la pelvis, los músculos del suelo pélvico. Mejorando la actividad y control motor de la musculatura a nivel perineal así como la postura y distribución de presiones intraabdominales.
Normalmente el tratamiento de fisioterapia en la eyaculación precoz trabaja en conjunto al equipo médico y psicológico.
La incontinencia en el hombre surge secundaria a otras patologías. Este es un problema higiénico-social, afecta nuestros hábitos, provocando un deterioro en su calidad de vida.
Las formas más frecuentes son:
La causa principal es la disminución muscular en el cuello vesical y del esfínter (válvula) uretral.
Ocurre frecuentemente tras la cirugía derivada del cáncer de próstata y de la hiperplasia benigna de próstata.
La fisioterapia te ayuda a recuperar esta función tan importante para un estado óptimo de salud.
Es una fibrosis anormal de túnica albugínea que conduce a la curvatura del pene, disfunción eréctil, dolor en el pene y disminución del bienestar psicológico. Generalmente se manifiesta en la quinta década de la vida (pero puede estar presente a cualquier edad) y se asocia con comorbilidad vascular. El origen no es claro, pero está asociada con un trauma directo o episodios repetidos de microtrauma.
La terapia no invasiva está dando los mejores resultados a largo plazo. Desde fisioterapia se aplican bomba de vacío, radiofrecuencia y ejercicios de activación muscular.
CAUSAS DOLOR PÉLVICO
Las causas del Dolor Pélvico Crónico y Perineal, pueden surgir por diferentes motivos, encontrándose entre las diferentes patologías más comunes que pueden causarlo (aunque no son las únicas) las siguientes:
La eneuresis es la incontinencia urinaria ,en infantes de más de cinco años, mientras duermen. Principales causas son:
El mojar la cama por las noches supone un alto estrés emocional para el niño que puede llegar a afectar su autoestima.
Técnicas como el biofeedback electromiográfico adaptado para niños, la reeducación vesical comportamental e incluso en ocasiones la electroterapia superficial no invasiva son las técnicas más utilizadas en estos casos.
El estreñimiento en la infancia puede favorecer otras disfunciones de suelo pélvico como la incontinencia urinaria durante el día y/o mientras duermen.
Las causas del estreñimiento más comunes son:
La educación temprana de los esfínteres desde Fisioterapia pélvica y los cambios en la alimentación recomendados por un nutricionista son esenciales para mejorar esta situación.
Se trata de escapes casi continuos, diurnos y nocturnos, de heces pastosas, no moldeadas que se adhieren al cuerpo del niño y a la ropa. Se produce de forma episódica en situaciones de necesidad o de urgencia. Son niños que alternan diarreas y estreñimiento.
El abordaje del problema debe ser multidisciplinar. Una consulta al pediatra para realizar las pruebas oportunas y llegar al diagnóstico, una valoración del psicólogo para descartar un origen emocional o en su caso tratarlo.
El tratamiento de fisioterapia para corregir las disfunciones existentes en el control del proceso de defecación a nivel ano-rectal, establecer unas normas comportamentales y enseñar técnicas y maniobras correctas de defecación. La fisioterapia dispone de tratamientos eficaces como demuestra la evidencia científica.
La edad recomendada para este tratamiento es a partir de los cinco años, ya que necesitamos una colaboración activa del paciente.
Es la imposibilidad de vaciar totalmente la orina almacenada en la vejiga por una incoordinación entre los músculos de la vejiga y del esfínter uretral y suelo pélvico.
En condiciones normales cuando el músculo de la vejiga se contrae para expulsar la orina los músculos del suelo pélvico y el esfínter uretral deben relajarse para que la orina salga sin problemas. Cuando estos en vez de relajarse se contraen a la vez que la vejiga obstruyen el paso de la orina dificultando su salida.
La fisioterapia tiene como objetivo reeducar la coordinación y el control de los músculos del suelo pélvico durante la micción y está considerada como tratamiento de elección por delante de las medidas farmacológicas.